Lilith

 La perversa y seductora 



PUEDES APOYAR ESTE CONTENIDO HACIENDO UN DONATIVO EN 
La mujer rebelde, independiente, el contacto con nuestro lado salvaje

Cuando Dios creo al hombre y luego a la mujer no la creo para estar en posición inferior a éste, sino para ser una igual. Lilith se negó a someterse a Adán y huyo al mar rojo.

 Lilith es una figura mítica que aparece en diversas culturas y tradiciones, y su historia ha evolucionado a lo largo del tiempo. Se le asocia comúnmente con el folclore judío, la mitología mesopotámica y algunas interpretaciones modernas del misticismo y el ocultismo. Dependiendo del contexto, Lilith puede ser vista como una diosa, un demonio, o una figura simbólica de liberación y rebeldía.

La primera aparición de una figura parecida a Lilith se remonta a textos mesopotámicos antiguos, donde se menciona a una demonio o espíritu femenino llamado Lilitu. En la mitología babilónica, las Lilitu eran espíritus nocturnos asociados con el viento y la tempestad, a menudo descritos como entidades peligrosas que acechaban a hombres y niños. No era una diosa en el sentido tradicional, sino más bien un ser sobrenatural con una connotación negativa.


Si nos vamos al folclore judío medieval, Lilith toma una forma más definida y compleja. Una de las fuentes más conocidas que menciona a Lilith es el Alfabeto de Ben Sira (siglo VIII-X), donde aparece como la primera esposa de Adán. Según este texto, Lilith fue creada a partir de la misma tierra que Adán, a diferencia de Eva, que fue creada de su costilla. Lilith se rebeló contra Adán porque se negó a ser subordinada a él, reclamando igualdad. Cuando Adán intentó imponer su autoridad, Lilith pronunció el nombre sagrado de Dios y huyó del Jardín del Edén.

En esta versión, Lilith es vista como una figura rebelde y poderosa que no se somete a la autoridad masculina. Sin embargo, en otros textos más tardíos, se la describe como un demonio que amenaza a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos, lo que sugiere una demonización de su imagen.

Para la  tradición cabalística, Lilith es aún más compleja. A veces se la asocia con el "Árbol de la Muerte" y con la figura de Samael, un ángel caído con quien se dice que tiene una relación. En este contexto, Lilith representa aspectos oscuros de la feminidad y la sexualidad, pero también puede ser vista como una manifestación de poder y misterio.


En la actualidad, Lilith ha sido reinterpretada y revalorizada como un símbolo de independencia y empoderamiento femenino. Muchas corrientes feministas la ven como una figura que desafía las normas patriarcales y lucha por la igualdad. En la literatura, la música y el arte, Lilith se presenta a menudo como una diosa o un arquetipo que celebra la libertad, la sexualidad y el poder femenino.

.Se la ha representado en libros, películas, series de televisión y videojuegos como una entidad poderosa y, a menudo, seductora o peligrosa. Estas representaciones tienden a oscilar entre los aspectos más oscuros y demoníacos y los más liberadores y empoderadores, lo que refleja su dualidad y complejidad como figura mitológica.

Símbolos Asociados a Lilith

La lechuza: En algunos textos, Lilith se asocia con la lechuza, símbolo de la noche y de lo oculto.

El árbol y la serpiente: Elementos que evocan misterio, tentación y conocimiento prohibido.

La luna: En algunas versiones modernas, Lilith es vista como una diosa lunar, representando los aspectos oscuros y secretos de la feminidad.

Comentarios

Entradas populares