ESPAÑA:Demografía, Economía y Vida Cotidiana en la Actualidad

Analizando mi situación actual conjuntamente con la realidad y valorando mientras recupero la salud no he podido dejar de pensar en las clases de Economía de Bachiller y de ahí  nace este post que te comparto.

España enfrenta actualmente un escenario económico y social complejo, marcado por cambios demográficos, un mercado laboral presionado y el encarecimiento de la vida cotidiana, especialmente en regiones como Canarias.


1. Demografía: menos nacimientos y más envejecimiento

Tasa de natalidad: 6,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes.

Índice de fecundidad: 1,12 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo de 2,1.

Población mayor de 65 años: 20,4%, proyectada a subir al 30,5% en 2055.

Relación de envejecimiento: 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.


Estas cifras indican que cada vez habrá menos jóvenes trabajando y más personas jubiladas que dependerán del sistema de pensiones, generando presión sobre quienes aún están activos laboralmente.

2. Mercado laboral y empleo

Tasa de paro general: 10,8%.

Desempleo juvenil: 25,6%.

Tasa de empleo: 51,7% de la población en edad laboral.


Con solo la mitad de la población en edad de trabajar realmente empleada, la base de contribuyentes es limitada, lo que afecta tanto al sistema de pensiones como a la capacidad de sostener a dependientes.

3. Dependencia de ayudas

Ingreso Mínimo Vital (IMV): más de 3,1 millones de beneficiarios.

Prestaciones por dependencia: 1.533.173 personas atendidas.

Jóvenes que ni estudian ni trabajan: 17,6%.


La proporción significativa de la población que depende directamente del Estado aumenta la presión sobre los trabajadores activos.

4. Economía sumergida

Una parte relevante de la economía opera en la informalidad, lo que significa que muchas actividades no contribuyen al sistema de pensiones ni a los impuestos, aunque los participantes consumen servicios públicos.

5. Inflación y cesta de la compra

La cesta de la compra en Canarias ha aumentado un 33% desde 2021 hasta 2024.

Productos básicos como carne, huevos, legumbres, hortalizas, pescado y café han subido hasta un 15% en un año.

El precio del plátano de Canarias, por ejemplo, pasó de 1 €/kg a 3,40 €/kg en junio de 2025.


Esta inflación constante reduce el poder adquisitivo y dificulta aún más la posibilidad de ahorrar.

6. Salud y alimentación

El aumento de los precios también afecta la calidad de la alimentación. Muchas personas, para recuperar o mantener su salud, deben gastar más en alimentos nutritivos y suplementos, como en el caso de personas que requieren hierro u otros nutrientes específicos. Esto genera un ciclo donde se trabaja principalmente para cubrir necesidades básicas y de salud.

La combinación de envejecimiento poblacional, alta dependencia de ayudas, economía sumergida y encarecimiento de la vida cotidiana, especialmente en Canarias, plantea un desafío enorme.

Detrás de cada cifra y estadística hay una realidad humana: trabajadores que sostienen un sistema descompensado, asumiendo cargas que parecen no tener fin. Cada día se lucha para llegar a final de mes, para mantener la salud, para pagar un alquiler, una gasolina que no baja, una cesta de la compra que no deja de subir. ¿Qué dignidad puede tener un empleo cuando apenas alcanza para sobrevivir? ¿Cómo no caer en la depresión si lo que debería ser trabajo digno se convierte en un esfuerzo de esclavitud moderna, donde unos pocos mantienen a muchos a costa de su bienestar? Esta es la pregunta que nos interpela: ¿qué vida es esta y cómo podemos transformarla?

Con cariño,
✨ Ladiosaquetehabita ✨

PUEDES APOYAR ESTE CONTENIDO HACIENDO UN DONATIVO EN 

Puedes visitar mis canales de YouTube en

ladiosaquetehabita1

ladiosaquetehabita2



Comentarios

Entradas populares