ESPECIAL SEMANA DE LOS DIFUNTOS
Animación mexicana.Creada por Genaro Díaz, producida por ONEM Studio e Ikartoons. Dirección: Edino Israel.
Se estrenó como especial para celebrar el Día de Muertos, con interacción para niños (que pueden ayudar virtualmente con ofrendas).
Si te gusta la temática sigue LEYENDO EN
En un tiempo donde la conexión con las raíces parece desvanecerse entre pantallas y ruido, una historia sencilla como Catalina la Catrina: Especial Día de Muertos viene a recordarnos algo esencial: sin memoria no hay alma.
Este relato animado mexicano, aunque dirigido a un público infantil, contiene una verdad que atraviesa generaciones: las tradiciones no son repeticiones vacías, sino puentes vivos entre los mundos.
Catalina la Catrina vive en el Inframundo y sueña con convertirse en una Agente de Conexiones, alguien que pueda conectar a los vivos con sus familiares fallecidos.
Es becaria en el Gobierno del Inframundo; es decir, todavía no tiene poder oficial ni un rol reconocido.
Hay una amenaza: el Día de Muertos está en peligro de no celebrarse nunca más, por alguna “terrible plaga” o por fuerzas que quieren destruir esa tradición o romper las conexiones entre los vivos y los muertos.
Catalina, junto a su alebrije Chilaquil (un acompañante espiritual, guía), debe romper reglas, desafiar obstáculos, convencer a su jefe Granujo, y usar su don para salvar esa tradición vital.
El Mensaje que podemos leer entre líneas es la importancia del puente entre vivos y muertos.La idea de que la memoria, el recuerdo, la tradición (altares, ofrendas) no son solo ritual, sino el tejido que sostiene vínculos invisibles. Catalina sueña con hacerlo oficial, con hacer de esa conexión algo reconocido y mantenido.
El Día de Muertos no solo como fiesta nostálgica, sino como ceremonia vital.
🕯️El libro de la vida hoy me apetece entregarte el análisis y la enseñanza que nos trae está historia. Al ser muy extenso te invito a leerlo completo en :
No tiene desperdicio
No hay un destino fijo, sino un camino que se escribe con tus elecciones conscientes.
Manolo, al morir y viajar al más allá, enfrenta su culpa heredada (no cumplir con el legado familiar), pero también se libera de ella al entender que honrar a los ancestros no significa repetirlos, sino vivir con autenticidad y amor.
Manolo lo logra al final: canta, honra a sus antepasados, pero también se afirma como él mismo.
El mensaje no es rechaza tu familia, sino trasciende la culpa y sé tú mismo, para que tu linaje evolucione contigo.
1. El amor es más fuerte que el miedo o la muerte. Lo que hacemos por amor trasciende incluso la vida física.
2. La autenticidad es una forma de honrar la herencia. No seguimos el camino de nuestros padres al pie de la letra, sino al continuar nuestro sueño de vivir con propósito.
3. La muerte no es el final, sino una transformación.El Día de los Muertos enseña que la conexión con quienes amamos sigue viva a través del recuerdo, la música y el corazón.
En la película yo veo tres reinos:
El Mundo de los Vivos, donde todo es apariencia, deber y expectativas.
La Tierra de los Recordados, un lugar vibrante, lleno de amor, donde habitan los ancestros que aún viven en la memoria.
La Tierra de los Olvidados, un espacio gris, donde van las almas que ya nadie recuerda.
Esto se traduce en los tres niveles de conciencia humana:
La vida terrenal (ego, familia, identidad).
La vida del alma (memoria, conexión, legado).
El olvido (desconexión de la esencia).
Cuando Manolo “muere” y baja al inframundo, vive un rito iniciático —el clásico descenso al inconsciente que encontramos en todas las tradiciones espirituales—. Muere el personaje social (el torero que su familia espera) para renacer el verdadero ser (el músico que canta por amor).
La música como símbolo del alma, Manolo no solo canta por gusto; su música representa su verdadera voz interior. Cada vez que elige cantar en lugar de matar, está encarnando el principio espiritual de crear en lugar de destruir.
En la tradición esotérica, la voz es vibración, y la vibración crea realidad. Así que cuando Manolo canta para los espíritus o para su amada, está usando la energía creadora del alma para elevar su mundo.
Los dioses y el libre albedrío
Xibalba y La Catrina simbolizan las dos fuerzas cósmicas del alma:
La Catrina: la conciencia amorosa que confía en la evolución del alma.
Xibalba: la duda, la tentación del control, la manipulación del destino.
Ambos apuestan sobre los humanos, pero en realidad la lección es que ni siquiera los dioses pueden decidir por nosotros: la elección humana es sagrada.
Ese es el punto clave: el destino no está escrito —solo registrado cuando lo elegimos.
¿Pero como podemos aplicar esto en nuestra vida?
Romper con los mandatos familiares
Hoy, muchas personas sienten lo mismo que Manolo:
Quiero ser yo, pero mi familia, la sociedad o la cultura me dicen otra cosa.
La película nos invita a trascender la culpa.Seguir tu propósito no significa rechazar tu familia; significa honrar su historia sin repetir sus heridas.
Cuando tú te atreves a vivir con autenticidad, sanas hacia atrás y hacia adelante en tu linaje.
Recupera tu conexión con los ancestros
El Día de los Muertos enseña que la muerte no corta la relación con nuestros seres queridos. En tiempos modernos, donde hay tanto individualismo y olvido, esta película recuerda que nuestro pasado es parte de nuestra identidad, y que recordar con amor nos mantiene espiritualmente enteros.
Elegir desde el amor, no desde el miedo
Manolo podría haberse convertido en torero por miedo al rechazo.
Pero elige cantar por amor, y eso transforma el mundo.
Esa es una enseñanza muy práctica hoy:
Cada elección hecha desde el amor genera vida.
Cada elección hecha desde el miedo genera sufrimiento o repetición.
Conexión con los Registros Akáshicos
En muchas tradiciones esotéricas —como la teosofía, el hinduismo o las corrientes modernas de canalización— constatamos que antes de encarnar, el alma elige su plan de vida: las experiencias, las pruebas, las relaciones y los aprendizajes que la ayudarán a evolucionar.
Ese “archivo” energético se conoce como Registros Akáshicos, o el “Libro de la Vida”.
Si deseas aprender la técnica de canalización accede a la pagina de AMADA SELINA
En este contexto, la película refleja varias de esas ideas:
El alma escribe su propio libro
En el filme, el Libro de la Vida contiene las historias de todos los seres, pero no como un destino cerrado, sino como una narrativa que se va escribiendo con cada elección.
Esto refleja la enseñanza de los registros:
Nada está impuesto. Tú, como alma, elegiste un marco general, pero dentro de él tienes libre albedrío absoluto.
Las pruebas familiares como acuerdos de alma
Manolo no “casualmente” nace en una familia de toreros. Desde la mirada akáshica, podría interpretarse como un acuerdo previo:
Su alma eligió ese entorno para aprender a ser fiel a sí misma en medio de la presión del deber.
Así, cada obstáculo (el mandato del padre, la apuesta de los dioses, la muerte) es una prueba planificada para despertar su conciencia.
La redención a través del amor
Cuando Manolo muere y canta para liberar al toro espiritual —el que representa todas las muertes no honradas de su linaje—, está sanando el karma familiar.
Desde la visión akáshica, esa escena simboliza cómo un alma puede liberar energías antiguas al elegir el perdón, la compasión y el amor como camino.
El Libro de la Vida no es solo una historia romántica o mitológica: es una parábola sobre la evolución del alma humana.
Enseñanza
Familiar
Lealtades, mandatos, tradición Honra tus raíces sin perder tu autenticidad
Psicológico
Miedo, culpa, deseo de aprobación El amor propio sana la herida del rechazo
Espiritual
Plan del alma, registros akáshicos Tu alma escribe su vida eligiendo con amor
Ahondamos un poco más en los personajes: Manolo, María y Joaquín.
1. Manolo Sánchez — El alma auténtica
Arquetipo: El alma que busca la verdad interior, el camino del corazón.
Manolo encarna al buscador espiritual.
Nace dentro de una familia con una tradición fuerte (los toreros), y eso simboliza el peso del linaje, el mandato ancestral que todos traemos: “Debes ser como nosotros.”
Pero su alma vibra en otra frecuencia: la música, la sensibilidad, la compasión.
💫 Lección akáshica:
Su alma eligió una vida donde tuviera que equilibrar el amor a la familia con la fidelidad a sí mismo.
Esa es una prueba común en el plan álmico: aprender a amar sin perder tu identidad.
En los Registros Akáshicos, esto se leería como: “El alma de Manolo elige un linaje de fuerza y lucha, para recordar que la verdadera valentía no está en matar toros, sino en vencer los miedos internos.”
Su muerte simbólica y su viaje al inframundo representan la noche oscura del alma, cuando todo lo que no eres debe morir para que nazca lo que sí eres.
Cuando canta al toro —la energía ancestral reprimida—, lo libera, y con ello libera a todo su linaje.
Esa es la sanación kármica: transformar la herida heredada en amor consciente.
Enseñanza actual: Atrévete a ser tú, aunque tu entorno espere otra cosa.
Honra tus raíces, pero no te esclavices a ellas.
Canta (expresa) tu verdad: eso eleva la vibración de todos los que te rodean.
2. María Posada — El alma consciente
Arquetipo: La conciencia amorosa y libre, el puente entre el cielo y la tierra.
María representa la energía femenina evolucionada: amorosa, educada, espiritual, pero también rebelde.
Desde niña cuestiona las normas, no se deja poseer ni controlar.
Ella no es el “premio” del héroe; es su espejo y su maestra.
💫 Lección akáshica: Su alma encarna la sabiduría del equilibrio. En los registros, sería una vieja alma que eligió experimentar la libertad sin romper el vínculo con el amor.
Ella enseña a Manolo y a Joaquín que el verdadero amor no es sacrificio ni deber, sino co-creación y respeto mutuo.
María es también el símbolo del principio femenino interior: la voz de la intuición, la compasión, la conexión con lo divino.
Cuando ella vuelve a San Ángel y enfrenta la guerra, lo hace desde el corazón, no desde la fuerza.
Por eso representa el despertar de la conciencia amorosa en el mundo actual.
Enseñanza actual:Ama sin perder tu libertad.
No te conformes con lo que otros esperan de ti.El equilibrio entre razón y emoción es la clave de la evolución del alma.
3. Joaquín Mondragón — El alma del ego
Arquetipo: El alma que busca el reconocimiento externo antes de descubrir su valor interno.
Joaquín simboliza al yo inferior, el que busca el amor a través del logro, la fama o el poder. Recibe la medalla de la vida eterna (el “don” de Xibalba) —una metáfora del ego protegido por el miedo.
Tiene éxito, es admirado, pero vive desconectado de su autenticidad.
💫 Lección akáshica:
En los registros, se leería así:
El alma de Joaquín eligió experimentar la ilusión del poder para recordar que el verdadero valor no proviene de la invulnerabilidad, sino del corazón.
Su arco evolutivo es hermoso: cuando finalmente renuncia a la medalla, se convierte en un verdadero héroe.
Ahí se completa su aprendizaje: el ego se rinde ante el alma.
Enseñanza actual:
No necesitas que los demás te validen; el amor propio es la verdadera fuerza.
La vulnerabilidad es el camino hacia la autenticidad.
Los logros sin propósito son vacíos; el servicio es lo que llena.
Si un lector akáshico observara la historia completa, vería que las tres almas eligieron encarnarse juntas para ayudarse mutuamente a recordar:
*Todos tenemos derecho a escribir nuestra propia historia
#despertar #difuntos #vida #muerte
Título: Coco
Año: 2017
País: EE.UU.
Género: Animación (Pixar)
Miguel, un joven aspirante a músico, accidentalmente entra en la Tierra de los Muertos durante la celebración del Día de los Muertos. Allí descubre la historia de su familia y la importancia de recordar a los antepasados.
La película muestra cómo los lazos familiares trascienden la vida y la muerte.
Recordar a los seres queridos fallecidos es central para mantener su existencia simbólica y emocional.
Las ofrendas (altares) no solo honran a los muertos, sino que también permiten recibir protección y guía de los antepasados.
Miguel aprende a equilibrar su sueño de ser músico con el respeto a su historia familiar.
Coco es un homenaje a las tradiciones mexicanas del Día de los Muertos, mostrando la riqueza simbólica de los altares, fotografías, música y recuerdos, y cómo estas prácticas fortalecen la identidad y la memoria colectiva.
Ofrendas (altares): No solo son decoraciones; representan amor, recuerdo y conexión con los antepasados.
Fotografías y objetos personales: Permiten que los difuntos “vivan” mientras alguien los recuerde.
Música y narrativa oral: Mantener viva la historia familiar a través de relatos y canciones.
El mensaje es universal: la memoria de los seres queridos fallecidos mantiene viva la relación con ellos. La muerte no es el fin absoluto; es una transición que nos invita a reflexionar sobre nuestra vida y legado.
Enseñanzas principales
1. El valor de la memoria y el recuerdo:
Coco nos enseña que recordar a los que se han ido es un acto de amor y respeto. No se trata solo de nostalgia, sino de mantener vivos los vínculos familiares y culturales. Olvidar a nuestros antepasados es cortar una parte de nuestra historia y de nuestra identidad.
2. Reconocimiento y reconciliación familiar:
Miguel aprende que el pasado familiar, incluso sus errores y heridas, no debe ocultarse ni negarse. Conocer y aceptar la historia de la familia nos permite sanar relaciones y comprendernos mejor.
3. Pasión y autenticidad personal:
La película muestra que no debemos renunciar a nuestros sueños por miedo o tradición, sino encontrar un equilibrio entre lo que queremos y el respeto por nuestras raíces.
4. La muerte como continuidad, no como fin:
Coco nos invita a replantearnos la forma en que vemos la muerte. En la película, la vida de los muertos depende del recuerdo de los vivos: mientras alguien los recuerde, “siguen existiendo”. Esto nos hace reflexionar sobre la importancia de dejar huella, de vivir de manera que los demás nos recuerden con cariño y significado.
Aunque la historia está ambientada en México y ligada a tradiciones específicas, sus enseñanzas son universales. Podemos aplicarlas así:
1. Valorar y mantener los lazos familiares:
No esperar a que alguien falte para reconocer su importancia. Pequeños gestos, conversaciones y recuerdos compartidos fortalecen los vínculos y nos conectan con nuestras raíces.
2. Homenajear a los que se han ido:
No hace falta un altar tradicional para recordar a los que amamos. Fotos, canciones, recetas, cartas o simplemente contar sus historias puede mantener viva su memoria.
3. Vivir con autenticidad y pasión:
Miguel nos enseña que podemos perseguir nuestros sueños sin dejar de respetar nuestra historia familiar. Es un recordatorio de que la vida debe ser un equilibrio entre nuestros deseos y nuestra responsabilidad emocional.
4. Cambiar nuestra visión de la muerte:
En la sociedad moderna, muchas veces se ve la muerte como un tabú o un fracaso. Coco nos invita a verla como una continuidad simbólica: la muerte no es el olvido, sino la oportunidad de ser recordados a través del amor y la memoria.
5. Conectar con la historia y cultura personal:
Conocer la historia de nuestra familia, nuestras tradiciones y nuestras raíces nos ayuda a comprender quiénes somos y a vivir con más sentido. Esto también fomenta respeto por la diversidad cultural de otras personas.
En el mundo actual, a menudo tratamos la muerte con miedo o evasión. Coco nos ofrece un mensaje reconfortante: la muerte no nos separa por completo de los que amamos. Mantener viva la memoria de los que se han ido, honrar sus historias y aprender de sus vidas es una forma de mantenerlos presentes y de vivir de manera más consciente.
Recordar = amar
Conocer la historia familiar = entendernos a nosotros mismos
Pasión + raíces = equilibrio personal
Muerte = oportunidad de reflexionar sobre la vida y el legado.
Bajo el Volcán (1984)
Título original: Under the Volcano
Director: John Huston.
Basada en la novela de Malcolm Lowry.
Ambientada en México, en 1938, durante el Día de Muertos.
Personajes principales: Geoffrey Firmin (ex-cónsul británico, alcohólico), Yvonne (su ex-esposa), Hugh (su hermanastro).
Si te gusta la temática sigue LEYENDO EN
La película retrata un día en la vida de Geoffrey Firmin, ex cónsul británico que vive en Cuernavaca, México, sumido en el alcoholismo, el remordimiento, los recuerdos y la autodestrucción.
Durante el Día de Muertos, mientras la festividad induce memoria y contacto con lo trascendente, vuelven a él personas del pasado (su ex esposa Yvonne, su hermanastro Hugh) con quienes tenía relaciones complejas.
Yvonne intenta reconciliarse, ayudarle, rescatar lo que aún puede salvarse de la relación. Pero Firmin, atormentado por sus propias culpas, traiciones, pérdidas y su alcohol, va cayendo en su propia espiral: la incapacidad de levantar el ánimo, de redimir su historia.
El volcán en el fondo es más que paisaje: es símbolo de la tensión interna de Firmin, de la amenaza latente, de la posibilidad de explosión o destrucción. El hecho de ser Día de Muertos pone de manifiesto la memoria, los muertos, las heridas no sanadas.
Aquí lo que podemos extraer más allá de la historia literal:
1. La memoria y el peso de los muertos
En Día de Muertos, los vivos recuerdan, convocan, se enfrentan al pasado. Para Firmin, ese día hace que los recuerdos sean más vivos, los fantasmas interiores más insistentes. Hay una tensión entre lo que fue, lo que pudo haber sido, lo que él perdió.
2. El autoengaño y la autodestrucción
Firmin usa el alcohol como anestesia, como fuga. No solo de su dolor, sino de su responsabilidad. Se hunde en su culpa y en su incapacidad de perdonar (a otros y a sí mismo).
3. El límite entre el deber interior y la realidad humana
Los ideales y relaciones del pasado le piden al protagonista algo que ya no puede dar, o que no sabe cómo dar. Hay un choque entre lo que aspira el alma —amor, reconciliación, presencia— y lo que le permite su estado humano (alcoholismo, depresión, aislamiento).
4. La importancia del ahora
Aunque su vida entera ha estado marcada por errores, traiciones, pérdidas, la película aparece como un día-umbral: un día en que podría ocurrir una redención, si él decide enfrentarse al presente, no solo sumergirse en lo que ya pasó.
5. El simbolismo del volcán
El volcán dormido o amenazante es un espejo del alma: lo que está en reposo pero puede explotar, lo que ha sido contenido, lo que está cargado de magma emocional bajo la superficie.
Aunque la historia de Firmin es bastante dramática, hay lecciones que podemos llevar a nuestra propia vida:
Macario (1960)
Cuando la muerte se sienta a tu mesa
Si te gusta lo que te brinda está película sigue LEYENDO EN
Pocas películas logran tocar tan de cerca el misterio de la vida y la muerte como Macario, dirigida por Roberto Gavaldón y basada en un relato del escritor alemán B. Traven. Ambientada en el México colonial, esta obra maestra es mucho más que una historia de hambre: es una parábola espiritual sobre el deseo, la humildad, el miedo y el alma humana ante el misterio de su destino.
La historia: el hambre como espejo del alma
Macario es un campesino pobre, tan pobre que apenas puede alimentar a su numerosa familia. Vive obsesionado con un solo deseo: comerse un guajolote (pavo) él solo, sin compartirlo con nadie.
Un día, su esposa —movida por el amor— le roba un pavo y se lo prepara en secreto, para que cumpla su sueño.
Macario huye al bosque con su tesoro, decidido a comer en soledad por primera vez. Pero allí se le aparecen tres figuras simbólicas: el Diablo, Dios y la Muerte.
El Diablo le ofrece riquezas a cambio de compartir el pavo.
Dios le ofrece su bendición, pero también le pide una parte.
La Muerte, en cambio, solo le pide comer juntos, como iguales.
Macario, compadecido, acepta compartir su comida con la Muerte.
A cambio, esta le regala un agua milagrosa capaz de curar cualquier enfermedad, pero con una condición: solo podrá salvar a las personas si la Muerte está de pie a los pies del enfermo; si está a la cabecera, no hay remedio posible.
Aunque la película parece sencilla, cada elemento es una metáfora del alma humana.
El hambre, no representa solo el hambre física, sino el deseo profundo de libertad y dignidad.Macario no quiere lujos: quiere, por una vez, algo que sea solo suyo, un acto íntimo de afirmación personal.
Es la búsqueda de espacio interior, de autonomía del alma en un mundo que lo oprime.
Las tres figuras (Dios, el Diablo y la Muerte)
Representan las tres fuerzas que gobiernan la experiencia humana:
El Diablo es la tentación del poder y del ego.
Dios es la figura de la fe y la obediencia, pero también del juicio.
La Muerte es la única que trata a Macario como igual, sin exigirle nada.
Por eso él la elige: porque en la muerte todos somos iguales, sin jerarquías.
El agua milagrosa
El don que recibe simboliza el poder espiritual del amor y la compasión.
Pero, como todo don, viene con responsabilidad: Macario debe usarlo con sabiduría, sin desafiar el orden divino.
Cuando intenta engañar a la Muerte para salvar a un niño rico, pierde el equilibrio entre el amor humano y el destino espiritual.
Al final, Macario muere sin saber si todo fue real o un sueño.Y ahí está el mensaje esencial de la película:
La muerte no es castigo, sino espejo. Nos devuelve la verdad de lo que somos
Macario no es castigado por querer comer, sino por olvidar el límite que marca el destino.
Su historia enseña que todo don tiene un propósito, y que la verdadera libertad no consiste en tenerlo todo, sino en aceptar el ritmo natural de la vida y la muerte.
Macario El alma humana en búsqueda de sentido. Representa el deseo legítimo de dignidad, pero también la ilusión del control. Nos enseña que lo esencial no se posee, se honra.
La Muerte El espíritu neutral, la conciencia universal. No discrimina, no juzga, solo cumple su papel. Nos recuerda que la muerte no es enemiga, sino parte del orden divino.
Dios La ley del cosmos, la fe, el ideal espiritual. Enseña que el amor no siempre se demuestra obedeciendo, sino comprendiendo.
El Diablo El ego, el deseo de poder y dominio. Representa la parte humana que quiere usar lo sagrado para el beneficio propio.
La esposa El amor incondicional. Su sacrificio es el inicio del milagro. Ella es la chispa femenina que activa la transformación.
✨ORACIÓN EN HONOR DE LOS ANCESTROS
Esta es la noche cuando la puerta entre nuestro mundo y el mundo espiritual, es más delgada.
Esta es una noche para llamar quienes vinieron antes.
Esta noche honro a mis antepasados.
Espíritus de mis padres, espíritus de mis madres. Yo les llamo y les recibo para que me acompañen en esta noche.
Ustedes siempre me cuidan, me protegen y me guían.
Esta noche les agradezco.
Su sangre corre por mis venas y su espíritu se alberga en mi corazón.
Su recuerdo conservo en mi alma.
[Si lo deseas, en este momento puedes recitar tu genealogía. Puedes incluir tanto a tu familia de sangre como a tu familia espiritual.]
Con el regalo de la memoria, hoy yo los recuerdo.
Aunque han partido yo nunca los olvido, pues viven dentro de mí y dentro de los que están por venir
[Enciende una vela o velas, ya sea en tu altar o en el lugar en donde desees agradecer a tus ancestros.]
MIS LIBROS
✨LA sabiduría del tarot y la biblia, un camino hacia la luz
✨Los tesoros perdidos de la humanidad
✨La Luz que lo inunda todo, el retorno al ser
✨Con cariño
ladiosaquetehabita ✨
Comentarios
Publicar un comentario