LAS COMPARACIONES NO AYUDAN

En esta imagen quiero representar a  personas comparándose entre sí en un entorno urbano.Donde se capturan las emociones de competencia, envidia e inseguridad.

No se pueden comparar a las personas ni sus experiencias de vida,  porque cada una tiene su propio contexto, historia y carga emocional. Lo que para una persona puede ser una prueba inmensa, para otra puede no significar lo mismo, y eso no hace que el dolor de nadie sea más o menos válido.

Cuando alguien dice "yo sé lo que es eso" o "yo también pasé por lo mismo", muchas veces lo hace con la intención de conectar o dar apoyo, pero puede terminar invalidando la experiencia del otro. Aún cuando se pase por lo mismo una experiencia no es equivalente a otra. Esto no significa que el dolor no es real, sino que son situaciones diferentes con impactos distintos.

¿Por qué las comparaciones no ayudan en la recuperación?

Minimizan el dolor individual
Cuando alguien compara tu experiencia con la suya, puede hacer que sientas que tu sufrimiento es menos importante o que deberías "superarlo" más rápido porque otros "ya lo han pasado". Esto no solo no ayuda, sino que puede hacerte sentir incomprendido y aislado.

Cada persona tiene su propia historia emocional
Todos llegamos a una situación con un bagaje diferente, educación, personalidad, traumas previos, sistema de apoyo. Dos personas pueden vivir la misma situación externa, pero reaccionar de formas completamente distintas porque su contexto interno no es el mismo.

La recuperación es un proceso único
No hay un "método universal"  porque lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Las comparaciones suelen llevar a consejos simplistas como "solo tienes que distraerte" o "yo salí adelante, así que tú también puedes", que ignoran la complejidad del problema.

Puede generar culpa en la persona afectada
Si alguien te dice "yo lo pasé y salí adelante", puedes sentir que tú también deberías poder hacerlo de la misma manera. 

¿Qué sería más útil en lugar de comparar?

Validación y escucha, En vez de decir "yo sé lo que es eso", sería más útil que dijeran "entiendo que lo estás pasando mal, ¿cómo puedo apoyarte?"

Aceptar que no todos viven el dolor de la misma forma: No porque una persona haya salido adelante de cierta manera significa que todos deben hacerlo igual.

Fomentar el apoyo sin imponer experiencias, En lugar de decir "yo lo viví así", preguntar "¿qué es lo que más te está afectando ahora?" o "¿cómo te sientes con esto?".

Cada persona tiene su propio camino y proceso. Comparar solo genera más distancia y hace que la persona que sufre se sienta menos comprendida. Lo que realmente ayuda es la empatía genuina y el apoyo sin juicios.

Con cariño,
✨ Ladiosaquetehabita ✨

PUEDES APOYAR ESTE CONTENIDO HACIENDO UN DONATIVO EN 

Puedes visitar mis canales de YouTube en

ladiosaquetehabita1

ladiosaquetehabita2









Comentarios

Entradas populares